Misión y visión
Nuestra visión
Convertir a Costa Rica en una tierra de Guardianes de la Naturaleza replicando nuestra estrategia de impacto colectivo a nivel global, porque el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de ello.
Nuestra misión
Educar, equipar y movilizar a personas como guardianes de la naturaleza desde sus centros educativos, hogares, y lugares de trabajo a través de la colaboración y el impacto colectivo del estado, el sector privado y la sociedad civil.
Objetivos
1.Educar: a través de talleres, webinarios y experiencias a estudiantes, educadores, familias y colaboradores de empresas como agentes de cambio en temas de Educación para el Desarrollo Sostenible.
2.Crear herramientas: para estudiantes, educadores, familias y colaboradores de empresas en temas de Educación para el Desarrollo Sostenible.
3. Movilizar: a estudiantes, educadores, familias y colaboradores de empresas, hacia acciones concretas por la naturaleza a través de estrategias innovadoras.
4. Impacto colectivo: Asegurar recursos económicos y alianzas estratégicas para cumplir y ejecutar nuestra visión y misión a través del poder del impacto colectivo.
Eje trasversal – Comunicar y compartir las acciones de los agentes de cambio para inspirar un desarrollo humano regenerativo.
Marco Conceptual
1. Abordar la legislación y la tecnología: Enfoque de arriba hacia abajo, asegurándonos alinear nuestras estrategias para avanzar políticas y planes nacionales y mundiales.
2. Enfocarse en el comportamiento humano: redoblar esfuerzos del enfoque de abajo hacia arriba, pasando de la concientización a las acciones concretas.
3. Poner a la audiencia principal en el asiento del conductor: estudiantes, educadores y familias como agentes de cambio.
4. Repetir un un mensaje claro muchas veces a través de diversos canales.
5. Enfatizar los beneficios que la audiencia tendrá de su nuevas acciones.
6. Aplicar un proceso sistemático y de recolección de datos.
7. Adoptar un enfoque estratégico a largo plazo
Estrategia
1. Interacción: Desarrollar y fortalecer mecanismos para unir a personas, recursos, información, experiencias y materiales para el intercambio, la colaboración y la cooperación para construir una base sólida de Educación para el Desarrollo Sostenible.
2. Desarrollo de capacidades: Fortalecer la capacidad profesional y técnica para diseñar, implementar y sistematizar programas, intervenciones y actividades de educación ambiental y comunicación.
3. Participación para la acción local: Fortalecer las iniciativas de movilización para la acción local por la naturaleza.
4. Comunicación masiva: Fortalecer las estrategias, herramientas y métodos sistemáticos e integrados de los medios de comunicación que generan una mayor conciencia, comprensión, sentido de responsabilidad y acción para crear una identidad de guardianes de la naturaleza.